Autoabastecerse de energía global con tecnología solar fotovoltaica y almacenamiento: todo lo que necesita saber
En la actualidad, estamos viviendo un «boom» del autoncosumo con renovables – especialmente energía solar fotovoltaica – y la paulatina introducción de sistemas de almacenamiento «detrás del contador», pero siguen existiendo dudas fundamentales sobre qué significa y cuáles son las implicaciones técnicas, económicas y legales.
En esta entrada de nuestro blog intentaremos dar respuesta a las principales dudas que nos trasladan nuestros clientes en el día a día.
Autoconsumo Fotovoltaico: ¿Qué es?
El autoconsumo con energías renovables consiste en contar con una fuente de generación de energía renovable (paneles solares, aerogeneradores, geotermia, biomasa,…) en los que la energía producida de forma gratuita se utiliza exclusivamente para abastecer la necesidad del establecimiento o edificio en la que está instalada.
Entre todas las posibles fuentes de energía renovable es la energía solar fotovoltaica la que destaca en aplicaciones de autoconsumo tanto por la fuente primaria de energía, el sol, como por la tecnología fotovoltaica.
La tecnología fotovoltaica es una tecnología de futuro hecha presente, muy presente que, basada en los principios de la física cuántica permite transformar la radiación solar en electricidad.
(Visita nuestro vídeo para saber cómo funciona la energía solar fotovoltaica)
La energía solar fotovoltaica se complementa muy bien con la energía eólica para producir electricidad, y con la energía solar térmica para producir calor.
Además, la energía solar fotovoltaica se puede combinar con el 100% de las fuentes de energía convencionales para aportar una fiabilidad de suministro del 100%.

¿Qué puede aportar el almacenamiento al autoconsumo fotovoltaico?

La tecnología solar, en combinación con almacenamiento energético así como – y especialmente – la electrónica de control adecuada, permite cubrir otros aspectos de la demanda energética referente, como son
- Picos de potencia procedentes de motores eléctricos de arranque, pulsos de arranque, maquinaria industrial, maquinaria en general (cámaras, elevadores, ascensores, etc)
- Consumos eléctricos producidos en horas diferentes a la de producción de energía
- Compensación de energía reactiva producida por motores y variadores
- Mejora de la calidad de las redes (sincronización de ondas, reducción de los desfases de frecuencia, etc)
Cualquier consumo eléctrico puede ser cubierto por energía solar fotovoltaica.
Sin embargo, cuando se trata de necesidades específicas de POTENCIA, MEJORA DE REDES o ENERGÍA REACTIVA, entre otros, es necesario buscar solucones más avanzadas que incorporen el almacenamiento.
¿Cómo puedo saber qué tipo de instalación necesito?
La cantidad de paneles, baterías y otros elementos ha de calcularse siempre en función de su consumo eléctrico y su potencia, y no por la superficie del establecimiento o su tejado.
Es recomendable que acuda a expertos en energía solar para que realicen un dimensionamiento adecuado de su instalación en función de su demanda energética y le asesore en la opción más rentable.
¿Qué puede aportarme una instalación con almacenamiento o baterías?
La aplicación más básica de las baterías es la de almacenar los excedentes de energía producida y no consumida en el momento de la producción para su uso en los momentos en los que no hay producción solar. De esta manera, se aumenta la independencia en el consumo de energía.
Una variante avanzada de lo anterior es emplear la batería para entregar potencia a la red de consumo, lo cual permite realizar un recorte de potencia contratada a la red eléctrica pública y recortar en costes fijos en la factura. Pero, para este caso es esencial emplear la tecnología de almacenamiento y la electrónica adecuadas.
Es importante destacara además que las baterías actúan como fuente de tensión, por lo que permiten el funcionamiento en modo aislado de la instalación fotovoltaica. Esta función NO es posible en instalaciones conectadas a red (autoconsumo directo) pues, en caso de pérdida de tensión de la red pública, los paneles simplemente dejarán de funcionar.
¿Son iguales todas los sistemas de almacenamiento o baterías? ¿Puede utilizarse cualquier tipo?
La respuesta es no. Es importante que, junto con su ingeniero o instalador, evalúe las características técnicas de la batería y especialmente la capacidad de almacenamiento, la capacidad de carga/descarga y la vida útil de las mismas.
De la misma manera, el sistema de gestión de carga y descarga de la batería, es crítico en este aspecto, pues es el que hace realidad las diferentes aplicaciones que se han comentado anteriormente (cuándo y cómo se realizar la carga y descarga para aplicaciones de energía y/o potencia)
Tenga en cuenta que las baterías convencionales (plomo-ácido) no son de aplicación para las edificaciones modernas. Para los consumos habituales en la actualidad, lo propio es emplear baterías de Ión Litio.
Las baterías basadas en litio o vanadio son mucho más eficientes que las clásicas de plomo-ácido por su capacidad de almacenamiento, su vida útil, el mantenimiento (nulo) necesario, y por su capacidad de entregar elevadas potencias. Con precios muy similares tienen una vida útil y unos rendimientos increíblemente superiores.

¿Qué esperanza de vida útil tiene una batería de litio?
¿Podré consumir energía en los momentos en los que no haya sol y por tanto, no hay producción de energía?
En el caso de no contar con baterías, deberá tener una instalación interconectada a la red eléctrica pública. El consumo en esos momentos lo realizará de la energía de la red, por la que su compañía le facturará por la energía que consuma en esos momentos.
¿Seguiré pagando a la compañía eléctrica?
¿Cómo calculo la rentabilidad de la instalación?
Evidentemente, las instalaciones de autoconsumo requieren un desembolso inicial, financiado o no, que amortizará entre 3 a 5 años dependiendo de su dimensión y consumo actual.
Solicite siempre a su empresa de tecnología solar este análisis, para que Ud pueda tomar la mejor decisión en cuanto a su dinero. En concreto, deberá preguntarse:
- Cuánto dejará de pagar a su compañía eléctrica en los años venideros frente a cuánto invertirá en la instalación.
- Qué conceptos no energéticos dejará de pagar con una instalación de autoconsumo: IVA, peajes de acceso, comercialización, potencia
- Qué conceptos “nuevos” tendrá que pagar: en muchos casos, aparecerá un nuevo concepto de «energía reactiva» en su factura. Esto es debido a que el porcentaje de energía reactiva en su lectura se incrementará en la medida que se reduce el porcentaje de energía activa.


¿Tendré que pagar mantenimiento? ¿Está garantizado el suministro de energía?
La tecnología fotovoltaica, así como las baterías (si Ud decide utilizarlas) cuentan con garantías que van de los 5 a los 25 años. Una instalación tipo tiene una vida útil prevista de 25 años.
En Kuantica trabajamos desde hace 20 años en la instalación y desarrollo de sistemas de autoconsumo fiables, personalizados y con prestaciones que ninguna otra compañía del sector garantiza. Además, ofrecemos a todos nuestros clientes la posibilidad de adaptar la arquitectura de la instalación de su unidad EITRON POWER para que pueda operar en modo aislado de la red, actuando así como generador de emergencia, sin coste alguno adicional.
Dinos qué necesitas
Rellena el siguiente formulario y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo para ofrecerte la mejor solución.